Entradas

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

                                                    VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La vigilancia epidemiológica, es un proceso de recolección, análisis, interpretación y diseminación continua y sistemática de los datos en salud del país. Esto es útil para conocer tendencia, evolución, identificación de regiones geográficas afectadas y los grupos poblacionales vulnerables, conocimiento del estado de salud de la población e identificación precoz de los brotes para su intervención inmediata y control. Finalmente, evalúa los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud. Su propósito, es servir de guía para la obtención de información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre riesgos y daños a la salud, a través del desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), con la finalidad de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud, definidas por el Ministerio de Salud en sus políticas, prioridades y n
Imagen
    MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL  EN SALUD (MAIS) Participación de la población en el proceso generación de la salud en el marco de una respuesta intercultural y se pueda gestionar los recursos a fin de garantizar la satisfacción de las necesidades en salud. El objetivo de este modelo es instituir los lineamientos generales del MSPAS que orienten el ordenamiento del territorio, la re-organización y desarrollo e integración de la Red de Servicios, el fortalecimiento del Recurso Humano, así como la gestión y el financiamiento institucional, que contribuyan al acceso universal, en el ejercicio del derecho humano a la salud. Para que el Modelo sea una respuesta institucional viable desde la perspectiva sectorial, considera los siguientes elementos:  1. Políticas, planes y Estrategias de Salud.  2. Proceso de modernización de los servicios de salud.  3. Agenda Nacional de Salud. 4. Acuerdos de Paz.  Sus principios dan sustento a los lineamientos y actuaciones del MSPAS: a. Primacía de la per

Legislación en Salud y Normas de Atención

Imagen
La legislación en salud se concibe como el conjunto de leyes necesarias para la implementación de las políticas de salud, frente a la evolución de las funciones del Estado y a su nueva relación con la sociedad civil. Se hace indispensable el continuo perfeccionamiento de la legislación de salud existente, con el propósito de actualizar la definición y asegurar el cumplimiento de los deberes y derechos relativos a la salud, por parte de los ciudadanos, las organizaciones privadas y el Estado. Guatemala cuenta con fundamentos legales, que amparan y norman la atención de salud a la población en general, vista como un derecho al que tiene todo ciudadano. Constitución Política de la República de Guatemala Es la máxima ley en Guatemala y parte de los derechos inalienables de la persona humana y la responsabilidad y deberes del Estado para proteger la vida y el desarrollo integral de la persona en lo individual, familiar y colectivo. Las bases legales en materia de salud son los

Saneamiento del Medio.

Imagen
 Saneamiento del Medio. El  saneamiento  ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del  medio  ambiente en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano. El  Saneamiento  ambiental comprende el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas que garantizan la salud pública, lo que conlleva a la salubridad ambiental. La mejora y conservación de la salud  debe colocarse en el centro de las inquietudes sobre el ambiente  y el desarrollo . En gran parte, la aparición de problemas ligados al medio ambiente   ha sido consecuencia del crecimiento y desarrollo anárquicos de las comunidades humanas y la aparición del desarrollo tecnológico, en unos casos actuando de una manera directa sobre la salud humana y en otras ocasiones merced a una alteración o deterioro del medio ambiente. Muchas enfermedades de transmisión digestiva podrían ser evitadas si se redujeran los riesgos producto de los estilos de vida de la sociedad  moderna, si se evitara la  contaminación ambiental, si

S23 - Red de Servicios y Niveles de Atención en Guatemala

Imagen
  Red de Servicios y Niveles de Atención en Guatemala. Organización de la Red de Servicios: Niveles de Atención en Salud La red de Servicios de Salud del MSPAS se distribuye en cuatro niveles de atención I, II, III,  IV, y está compuesta por servicios de salud complementarios y articulados de complejidad creciente de acuerdo a la demanda de los problemas de salud, la población y la territorialidad. Nivel de Atención I:  Están dirigidos a toda la población con especial énfasis a los grupos más postergados. Podrán ser prestados también por grupos organizados de la comunidad u organismos no gubernamentales, para lo cual se requerirá de la suscripción de convenios específicos con el Ministerio de Salud, en los cuales se exprese la naturaleza, ámbito y responsabilidades de cada una de ellas. Nivel de Atención II:  Soluciona los problemas de las personas referidas por el primer nivel de atención o aquellas que por demanda espontánea y urgencias acudan a los establecimientos típicos de este n
Imagen
  Estilos de Vida Saludables Conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas, para mantener el cuerpo y mente de una  manera adecuada tanto lo relacionado con la salud mental, la alimentación, la actividad física,  prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social. E stilos de vida saludables tuvo su punto más álgido en la década de los 80 del siglo pasado. En el enfoque sociológico se consideraba que las variables sociales eran los principales determinantes de la adopción y del mantenimiento de un estilo de vida determinado, mientras que desde el psicoanálisis los determinantes se desplazaron desde la sociedad al individuo y a su personalidad. Los estilos de vida individuales, caracterizados por patrones de comportamiento identificables, pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de otros. Si la salud ha de mejorarse permitiendo a los individuos cambiar sus estilos de vida, la acción debe ir dirigida no solamente

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)

Imagen
                                                 REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)    Es una estrategia de la atención primaria de salud, para la rehabilitación e integración social del discapacitado. Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de cobertura en salud y la integración de personas con discapacidad. Este enfoque abarca la situación en que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad, para aprovechar y potenciar los recursos humanos y materiales de esta, entre los que se encuentran las personas discapacitadas, su familia y todos los miembros de la comunidad donde se incluyen los movimientos asociativos: asociación de ciegos, sordos e hipoacúsicos y limitados físico-motores Rehabilitación en la atención primaria :  as acciones de rehabilitación alcanzan todas las áreas de intervención de salud desde las más simples hasta las más complejas, tales acciones contemplan la detección de la enfermed