VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

                                         VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica, es un proceso de recolección, análisis, interpretación y diseminación continua y sistemática de los datos en salud del país. Esto es útil para conocer tendencia, evolución, identificación de regiones geográficas afectadas y los grupos poblacionales vulnerables, conocimiento del estado de salud de la población e identificación precoz de los brotes para su intervención inmediata y control. Finalmente, evalúa los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud. Su propósito, es servir de guía para la obtención de información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre riesgos y daños a la salud, a través del desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), con la finalidad de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud, definidas por el Ministerio de Salud en sus políticas, prioridades y normativa.

Objetivos

General Proveer y analizar información epidemiológica relevante sobre daños y riesgos a la salud a través de la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud, definidas por el Ministerio en sus políticas, prioridades de salud y normativa

Específicos 

1. Elaborar y mantener actualizado el comportamiento de los eventos objeto de vigilancia. 

2. Vigilar cambios en el comportamiento de los eventos objeto de vigilancia en la población periódicamente. 

3. Sistematizar la información de morbilidad, mortalidad, riesgo y respuesta de los servicios en los eventos transmisibles y no transmisibles. 

4. Consolidar la aplicación de criterios y procedimientos homogéneos para la vigilancia epidemiológica en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

 5. Mejorar la capacidad de identificar la presencia de brotes, situaciones de importancia epidemiológica y grupos de riesgo que requieran de atención inmediata y medidas especiales de prevención y protección de la salud. 

6. Compilar y analizar información sobre los condicionantes de salud. 7. Aportar información y análisis para la evaluación del impacto de medidas de intervención. 8. Mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la información y procurar su utilización adecuada en la toma de decisiones.  

                                                                   Eventos a vigilar 

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), es la red encargada de la observación y análisis de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y los factores que inciden en su control. Se consideraran los siguientes criterios para establecer la lista de eventos a vigilar: Enfermedades que en ausencia de intervención, ocasionen o puedan ocasionar:

 a. Alta mortalidad. 

b. Alta morbilidad. 

c. Disminución significativa de la calidad de vida.

 d. Enfermedades con un alto potencial epidémico. 

e. Enfermedades para las cuales existan medidas de prevención y de control factibles de ser ejecutadas en el país. 

f. Enfermedades, cuyo costo, se justifique por el beneficio obtenido. 

g. Enfermedades sometidas a regulación internacional.

 

No todas las enfermedades son objeto de investigación y vigilancia. Normalmente se hace cuando se trata de una enfermedad prioritaria, cuando la frecuencia excede de la usual, si no existe una fuente común de infección, es de mayor gravedad o es una enfermedad desconocida.

Esto se da básicamente en tres casos:

Epidemia: la enfermedad tiene una incidencia que excede de lo normal.

Endemia: afecta a una zona geográfica determinada.

Brote: cuando dos o más casos de una misma enfermedad están relacionados entre sí.


Comentarios

Entradas populares de este blog

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)

S13-Historia Natural de la Enfermedad