ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante la plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación.

Se reconoció a la Atención Primaria de Salud, como la estrategia para alcanzar la salud para todos, lo que derivó en acciones y diferentes experiencias de ejecución de la APS en el mundo, algunas exitosas y otras focalizadas a poblaciones en pobreza extrema, especialmente en países subdesarrollados. Un componente indispensable de APS, para un desarrollo económico y social sostenido tendiente a mejorar la salud.



Los puntos clave de la Atención Primaria de Salud son los siguientes:

 • Igualdad que rompa la brecha entre países desarrollados y en vías de desarrollo

 • La promoción y protección de la salud es esencial para el desarrollo económico hacia la       calidad de vida. 

• Definición de salud como un estado de bienestar físico, mental y social y como un               derecho humano fundamental.

• Derecho a la salud para todos y todas.

• Responsabilidad gubernamental en el cuidado de la salud de los individuos. 

• Es necesario un ejercicio político que movilice los recursos de los países y utilice los recursos externos en forma razonal, formulando políticas y planes de acción sustentables. 

• La OMS afirma la atención primaria como base sólida para el desarrollo mundial a través    de la solidaridad entre países.

• Cobertura total de servicios de salud.


Componentes estratégicos de la APS

 1. Extensión universal de la cobertura 

Se ha utilizado con frecuencia el concepto de "cobertura" para señalar el alcance de la complejidad de un servicio de salud.

 

2. Regionalización de los servicios 

Los servicios de salud, para su óptima utilización, requieren de una reordenación geográfica radical.

 

3. Articulación intersectorial

 Fin de vencer las enfermedades de los países en desarrollo, los problemas sociales y económicos deben ser tratados en forma concertada por los distintos sectores de la sociedad y de su gobierno.

 

4. Desarrollo de tecnología apropiada

 Se basa en el supuesto de que la tecnología importada de los países industrializados es el mejor modelo para todos los pueblos en desarrollo. Se trata, en otras palabras, de un proceso en un solo sentido que refuerza las posiciones del desarrollo frente al subdesarrollo.

 

5. Desarrollo administrativo

Consigue con la introducción de las modernas técnicas de administración y gestión, que en América Latina han sido discutidas de manera amplia en lo que concierne a la salud. 

Para ello, sin embargo, es imprescindible subrayar la importancia que tiene la creación de un Sistema Nacional de Información en Salud, sin el cual la planificación de los servicios es casi imposible.

 

6. Desarrollo de recursos humanos para la APS 

La provisión de servicios de salud aceptables y oportunos para toda la población con el fin de reducir las desigualdades existentes entre los distintos grupos humanos.

 

Componentes Programáticos de la APS

Se refieren a aspectos restringidos de la prestación de servicios y se expresan en forma de programas, los cuales pueden ser (según su prioridad) mundiales, regionales o nacionales.

1. Atención materno-infantil. 

2. Inmunizaciones. 

3. Planificación familiar.

4. Control de las enfermedades diarreicas. 

5. Control de las enfermedades respiratorias agudas.

6. Control de las enfermedades parasitarias.

7. Control de enfermedades ocupacionales. 

8. Control de las enfermedades de transmisión sexual.

9. Control, prevención y rehabilitación de enfermedades crónicas.

10. Alimentación y nutrición. 

11. Saneamiento ambiental. 

12. Salud mental.

13. Salud dental.

14. Prevención de accidentes. 

15. Erradicación de la malaria. 

ENFOQUES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:

1. Atención Primaria de Salud Selectiva

2. Atención Primaria

3. Atención Primaria de Salud Integral de Alma Ata

4. Enfoque de Salud y Derechos Humanos

 

RENOVACIÓN DE LA ESTRATEGIA

En muchos países, la APS se redujo a lo que se llamó APS selectiva. Reorganiza los servicios de salud con criterios de racionalidad y equidad y actuar sobre los determinantes sociales de la salud mediante la intersectorialidad, la versión selectiva, se centró en actividades puntuales que mejoraran algunos indicadores de salud sin cambiar gran cosa las formas de vida de las colectividades. La OMS reconoce que muchas poblaciones desfavorecidas se han quedado rezagadas o incluso han perdido terreno en materia de salud. Al mismo tiempo, está cambiando en forma radical la naturaleza de los nuevos problemas sanitarios. La urbanización, globalización y otros factores están acelerando la propagación mundial de las enfermedades transmisibles y ha aumentado la carga que representan los padecimientos crónico-degenerativos.


 IMPLEMENTACIÓN DE LA APS EN 

GUATEMALA

Este programa era considerado la APS para Guatemala en su versión restringida. La participación social en Guatemala se circunscribía a tareas de voluntariado o actividades comunitarias en las que no ejercía ningún control, se recurría a los voluntarios como personal de apoyo que abarataba más la prestación de servicios y al uso de servicios contratados de organizaciones no gubernamentales, sin evaluación de la idoneidad y calidad del servicio que prestaban y que en muchos casos facilitaban la corrupción.  En estas circunstancias, el país optó por interpretar la APS en su versión más barata, limitada y selectiva, dirigida a un limitado aprovisionamiento de servicios e intervenciones de bajo costo, dentro de un paquete elemental de servicios focalizados principalmente en la población rural, en pobreza y extrema pobreza. El paquete básico se ejecutaba a través del Programa de Extensión de Cobertura (PEC) que consistía en una visita mensual única del médico o enfermera profesional a la comunidad. Dicho personal era contratado a través de las prestadoras y administradoras de los servicios de salud, denominadas organizaciones no gubernamentales con funciones mayoritariamente curativas y poco preventivas, en la estructura y la forma de organización que debería tener del sistema de salud guatemalteco, para cumplir con el fin constitucional del ejercicio ciudadano del derecho a la salud, para todos los guatemaltecos.





Comentarios

  1. En Guatemala se vive demasiada corrupción ya que afecta al país económicamente en Hospinales Nacionales no llenan con lo requisitos a ser un Hospital equipado para cualquier emergencia en especial, por lo tanto, se entra en un estado de escasez para la población.

    ResponderEliminar
  2. En el tema de Salud hay demasiada discriminación a las Áreas Urbanas por personas de escasos recursos y no tiene un alcance a pagar un Doctor privado por lo tanto a esas deberían ser atendidas con más frecuencia en centros hospitalarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)

S13-Historia Natural de la Enfermedad